Gernika y su comarca fue una importante zona industrial durante buena parte del siglo XX. Industrias basadas en la transformación del hierro, armas, cuberterías, máquinas... todo tipo de manufactura que sumaron a la villa foral argumentos para que fuera conocida a lo largo y ancho del mundo. Esa actividad industrial comenzó en 1913 con la primera fábrica que se instalaba en entre las vías del ferrocarril Amorebieta-Guernica y el río, el la llamada vega. La primera fábrica que tenía el objetivo marcado por el ayuntamiento guerniqués, controlado por lo "estaziñotarras" del partido conservador y monárquico de Juan Tomás Gandarias, de ser motor de desarrollo y arrastre para otras industrias.
La primera fábrica trajo a los primeros obreros y a sus familias. La primera fábrica venía de Eibar y en ella reinaba una conciencia obrera profunda y reivindicativa. El conocimiento de las diferentes especialidades necesarias para la construcción de pistolas, era complementado con un cultura amplia, una conciencia de clases profunda, un librepensamiento obstinado y una mirada puesta en Europa y la modernidad. La Revolución Industrial estaba en su apogeo. Las ideas de libertad e igualdad, que habían nacido cien años antes, tomaban cuerpo en los escritos de Marx y Engels. El fantasma que recorría Europa y había recalado en Eibar y ahora, con los obreros de Esperanza y Unceta y sus familias llegaba a la tradicional y tranquila Gernika.
Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el Papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes.
Carmelo Echegaray lo reflejó en la carta que mandó al periódico "El pueblo vasco" el mismo 30 de enero cunado se enteró del apoyo del ayuntamiento al traslado de los eibarreses a la foral villa. En Gérmenes disolventes lo decía bien claro
"¿Por qué? Porque temía que, so color de progreso industrial, se introdujeran en aquella villa hoy tan apacible y tranquila gérmenes de disolución y semilla de rebeldía que trajesen en tiempo no lejano, lo que lleva el socialismo destructor y tiránico á todas partes á donde llega: algaradas, motines, huelgas, inquietudes continuas siembra de doctrinas impías, aliento para la Revolución, la destrucción, en suma, de todo lo que hasta ahora ha constituido la tradición del pueblo vasco y gloria de Guernica."
Llegaba la primera fábrica y con ella llegaba un nuevo régimen social, con los obreros eibarreses y sus familias llegaba a Gernika una forma diferente de entender la sociedad que confrontaba directamente con la que hasta entonces regía en Gernika. La lucha de Clases estaba planteada y se iba a producir más pronto que tarde. Una batalla que cambiaría para siempre la forma de entender el mundo de los guerniqueses, una batalla que llevaría, como en otros muchos lugares de toda la tierra, a un nuevo régimen social al no ser aniquilado ninguno de los dos enfrentados, a un régimen social que a la postre sería la sociedad del bienestar con la que en la actualidad nos identificamos. Sería el nacimiento de nuestra idiosincrasia. Como en el damasquinado, mezclar dos elementos tan diferentes (hierro y oro) para producir una joya.
Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantesLa historia, humana y universal, se contará de nuevo y de nuevo recordaremos momentos vividos por todos nosotros. Imágenes de nuestras calles y situaciones personales íntimas. La mujer como elemento integrador y sustentador de la sociedad, el adolescente emancipándose, la tenaz realidad del paso del tiempo que nos impide ver a nuestros hijos como adultos, el sacrificio por lo otros y por las ideas que se consideran justas, el engaño, la avaricia, el control social de la iglesia, el progreso...

Para cualquiera que ame su historia, la historia. Para cualquiera que ame el teatro, para quien quiera ver una obra humana, real y cercana no puede dejar pasar estas dos ocasiones que ya son únicas. Para Errota, tendrá que comprar la entrada en la propia casa de cultura (está aquí) , para la UNI ya puede comprarlas aquí.

Guernica 1913
- Sábado 4 de marzo a las ocho de la tarde en Errota Kultur Etxea de Matiena (Abadiño). Entradas en taquilla.
- Domingo 12 de marzo a las ocho y media de la tarde en teatro del Complejo Educativo (de la UNI) de Eibar . Entradas en taquilla y por internet.
Teatro físico
- Profesor: Pablo Ibarluzea y Nerea Ariznabarreta.
- Inicio: 13 de marzo de 2017
- Fin: 22 de marzo de 2017
- Jornadas: 5, 4 entre semana y 1 un sábado.
- Horas: 20.
- Horario: Lunes y miércoles 18:15 a 22:00 horas. Sábado de 9:00 a 14:00 horas.
- Lugar: Local de Banarte Antzerki Taldea Arlozabal Kalea, S/N Muntsaratz, 48220 Abadiño (Bizkaia) Ubicación del local de Banarte
- Precio: 175 €.
- Forma de pago: un pago de 175 €.
- Información sobre la actividad:Manejo del cuerpo para la expresión física. Articulación de movimientos y presencia en escena. Descubrimiento del espacio y la construcción del espacio dramático.
- WEB: Curso de teatro físico
- Información e inscripción:
- 656 77 51 53 (Rafa)
- banarte@gmail.com
Calendario y horario:Marzo días:
- Lunes, 13 de 18:15 horas a 22:00 horas (3 horas 45').
- Miércoles, 15 de 18:15 a 22:00 horas (3 horas 45').
- Sábado, 18 de 9:00 a 14:00 horas (5 horas).
- Lunes, 20 de 18:15 horas a 22:00 horas (3 horas 45').
- Miércoles, 22 15 de 18:15 a 22:00 horas (3 horas 45').
No hay comentarios:
Publicar un comentario