miércoles, 24 de febrero de 2016

Una historia de lucha obrera en un centro de lucha obrera. Guernica 1913 en el Teatro de la CNT de Logroño

Uno de los hitos más importantes de la lucha por la libertad y la igualdad en España se dio en el año 1931. El 14 de abril de ese año se proclamaba la II República Española que abría  un periodo histórico de avances significativos en la búsqueda de la construcción de hombres y mujeres libres e iguales. Se avanzó por un camino difícil y complicado. Se consiguieron objetivos importantes, otros, sobre todo en lo social, no pudieron ser logrados, pero en los aspectos culturales, pedagógicos y de libertad se avanzó significativamente.

Ese año los trabajadores miembros de la Confederación Nacional del Trabajo de Logroño construyeron, con sus aportaciones económicas y su trabajo voluntario, su nueva sede en la calle de los baños de la capital riojana. La importancia que la educación y la cultura tenían, tienen, en las políticas de la CNT, haciendo de ellas la base para lograr esa emancipación de hombres y mujeres, se vio reflejada en el diseño de ese edificio que hoy todavía, dañado por los años, se mantiene orgullosamente en pie.




El "Ideal Cinema" de entonces, hoy Salón Buenaventura, era una coqueta sala con un aforo de 430 butacas y escenario a la italiana de 6,40 metros de boca con una corbata de 1,3 metros y foso para orquesta. La caja escénica tenía peine con telar con no menos de seis varas, hombros amplios y ropa compuesta por tres pares de patas y bambalinas, telón de foro, telón de escena y bambalinón. El patio de butacas constaba de platea y palcos. Sobre él una escuela, que seguía el método pedagógico racionalista, creado por Ferrer i Guardia  (el mismo que Carmelo Echegaray (Hortensio) nombra en su carta al director del 1 de febrero de 1913 en el Pueblo Vasco donde decía 

"¿Eran infundados mis temores? Sin poderlo remediar, acudían á mi memoria las briosas y bien intencionadas campañas del difunto "Neu" contra la tiranía roja que de algún tiempo á esta parte impera en Eibar, en donde se llegó á la osadía inaudita de suspender una sesión del Ayuntamiento en señal de duelo por la muerte de Ferrer.") y una biblioteca. 


La odiosa guerra civil desatada por la indomínia del fallido golpe de estado de contra la República trajo la desgracia de la incautación de esas, como otras muchas por todo España,  instalaciones. El Ideal Cinema y el resto de instalaciones cayeron en las manos de la Falange Española y de las JONS que los convirtieron en   su sala de referencia. Llegando ya al final del régimen de Franco, la Falange lo vendió a la Obra Sindical Cooperación, quien lo destina a cooperativa de alimentación, desmantela el teatro y lo convierte en supermercado. 


El 1 de mayo de 1978 los compañeros de la CNT recuperan, ocupándolo, lo que es suyo y vuelve a resurgir el teatro. Lentamente, poco a poco, como en sus orígenes, con las aportaciones solidarias y el trabajo voluntarios se va dando forma al Salón Buenaventura, así bautizado en honor de Buenaventura Durruti, histórico líder anarquista. De nuevo las tablas del pequeño escenario toman vida y en la sala, ahora reconvertida en sala multiusos, se vuelve a producir la magia del teatro.





El pasado día 20 de febrero, en esas históricas tablas, ente un público concienciado,  Banarte Antzerki Taldea volvió a dar vida a la familia Larragoicoa y su vida en aquella huelga del otoño de 1913 en la Foral Villa de Guernica. Se volvió a vivir el enfrentamiento de dos clases  sociales que culminó con el cambio revolucionario del régimen social, tal y como Marx y Engels exponen en su "Manifiesto Comunista". Un hito para los habitantes de un pueblo que hasta entonces creían firmemente que la autoridad emana de Dios y Él es quien la otorga, por su Gracia, a aquel que debe tenerla. Abrieron los ojos siendo conscientes de la igualdad de los hombres y mujeres y de los derechos que como personas, todos debemos tener. 


Para Banarte ha sido un honor estar, junto con los compañeros de "La emergencia Teatro", el colectivo de las artes escénicas de la CNT de Logroño, en el Salón Buenaventura. Hacer sentir al publico las razones de la lucha, hacerles sentir dentro de sí ese escalofrío que produce la emoción.





La próxima vez es en Altsasu, el 12 de marzo a las ocho de la tarde en la "sala Grande" del 
Centro Cultural IORTIA Kultur Gunea se volverá a repetir la magia. A todos aquellos que quieran experimentarla ya saben donde deben acudir.




sábado, 30 de enero de 2016

Después de Bilbao y Sestao a Logroño

En estos dos últimos viernes de enero de 2016 "Guernica 1913" ha tomado vida en el corazón de Bilbao, en la excelente Sala BBK , y el  la escuela de Música de Sestao, pueblo con el que Juan Tomás Gandarias tubo una gran relación al haber fundado allí el  29 de abril de 1902  los Altos Hornos de Vizcaya. Ha recreado en la conciencia de cada espectador la historia de esa batalla de la lucha de clases que se libró en el Foral Gernika aquel otoño de 1913 haciendo cambiar a sus habitantes y convirtiendose en paradigma del nacimiento de una nueva sociedad, más justa, libre e igualitaria, donde la autoridad ya no emana de la Gracia de Dios.

La acogida fabulosa, con un calor de público muy grande y con comentarios como los que siguen:

Ni  Bertolt Brecht fue tan explícito, comentó un amigo con quien coincidimos en el patio de butacas. La conclusión, y canto final por todos los actores y actrices: "El pueblo tiene la palabra". Quizá algún postmoderno diría, "cada ser humano y la humanidad tienen la palabra"  (Mikel Agirregabiria en "Guernica 1913; crónica de la obra")

.../ la habéis planteado con cierto surrealismo que a mí personalmente no me ha desencantado.

La puesta en escena es original y contemporánea, ahí sí que es un halago lo que tengo que transmitirte. (Rafael Calviño, responsable de programación de la Sala BBK)

Contentos miramos ya la siguiente representación que será el sábado 20 de febrero en Logroño, en un teatro histórico, donde las palabras de "Guernica 1913" encontraran el eco de otras muchas similares que se han dicho entre esas paredes. Se trata del Salón Buenaventura del teatro de la CNT (Calle de los baños, 3 Logroño). Una sala construida con la aportación económica y el trabajo voluntarios de los afiliados cenetistas riojanos en 1931 y recuperado por el sindicato anarquista el 1 de mayo de 1978 tras un largo periodo de usurpación por parte de los golpistas de Mola y Franco  que lo mantuvieron bajo su control desde 1936, cediéndoselo a  Falange Española y de las JONS. Un lugar histórico, donde la lucha por la dignidad y la emancipación del proletariado ha sido eje fundamental de su sentido básico de existencia.







martes, 12 de enero de 2016

2016... seguimos representando "Guernica 1913"

El año nuevo ya está aquí. Ha llegado el año 2016 y mantenemos  el camino emprendido hace ya más de ocho años. Este mes de enero tenemos dos retos, ambos con "Guernica 1913", el viernes 22 de enero a las ocho de la tarde en la prestigiosa Sala BBK de Bilbao, por segunda vez en la villa, se volverá a ver la historia viva de hace 100 años, esos momentos en los que se empezaba a dar forma a nuestra sociedad actual, a nuestra propia identidad. Lo que nos reconocemos que somos hoy, hierro, altos hornos, astilleros, industrias y tradición. La Ría de Bilbao como centro neurálgico del desarrollo, no solo vizcaíno o vasco, no... del desarrollo español. Emprendedores como Juan Tomás Gandarias u Horacio Echevarrieta. Ese grupo que llegó a controlar la mitad del hierro y las tres cuartas partes del  acero de todo el estado. Gentes que estaban presentes (están todavía) en todas las empresas de renombre que se han creado en España en los últimos 150 años. Un movimiento impresionante que pasa desapercibido, o peor aún, es olvidado y que es el origen de lo que ahora nos reconocemos. Por un lado esos emprendedores que eran la guinda de la sociedad tradicional. Una sociedad donde ellos gozaban de un estatus y posición, de una autoridad que decían que era por Gracia de Dios y así lo defendían en los púlpitos y en los confesionarios de todo el país.



Mientras que en los pueblos la gente se resignaba a creer lo que conocía, y esa creencia era tutelada por la iglesia garantizando su resignación a la vida que les "había tocado vivir" en otros lugares, como en Eibar, las nuevas ideas, el nuevo pensamiento, fruto de la Revolución Industrial, del Movimiento Obrero, de las obras de Marx y Engles, se iban haciendo fuertes en la población que miraba, sin complejos, a Europa y al desarrollo integral y digno como seres humanos. La lucha por las 8 horas laborales, por una educación universal, por una sanidad pública de calidad, se hacían sitio en las asambleas de organizaciones como el Sindicato de Pistoleros de Eibar o del Partido Socialista. Nuevas formas de enseñar y aprender, como la Escuela de Armería, desarrollos en medicina preventiva y de prevención e higiene, movimientos culturales  donde la música y las artes eran el centro de la actividad. Figuras como las de Marcelino Bascarán o Aquilíno Amuátegui que desarrollaban la oratoria pública en euskera o Toribio Echevarría  quien daba una nueva dimensión a la literatura en euskera. Una avalancha de prendimiento e iniciativa que no dejaba un rincón de la entonces Villa Armera libre de actividad. Una actividad frenética de progreso industrial, económico y social que culmino aquel 14 de abril de 1931 en la proclamación de la II República que abrió puertas y ventanas de un país y de una sociedad a los derecho humanas, la libertad y la dignidad.

Guernica 1913 también se representará el viernes 29 de enero en Sestao, en la  Escuela de Música, cualquiera de estas dos oportunidades es ideal para verla y sentir esta historia de primera mano.